RCP: cómo evitar la muerte súbita en niños:
Muchas personas creen que la muerte súbita es un evento cardiaco que solo le ocurre a los adultos. Sin embargo, de manera similar a los adultos, los niños también pueden sufrir una muerte súbita, y por lo general no hay una advertencia previa.
La muerte súbita es la aparición repentina e inesperada de una parada cardiaca en una persona (niño o adulto) que aparentemente se encuentra sana y en buen estado. Su principal causa es la fibrilación ventricular, una arritmia que ocasiona que el corazón pierda su capacidad de contraerse de forma organizada, por lo que deja de latir y de bombear sangre hacia todo el organismo.
La persona que sufre una muerte súbita y no es atendida rápidamente puede morir al cabo de unos minutos, y aunque la incidencia de la fibrilación ventricular en niños puede parecer baja, las posibilidades de éxito aumentan cuando se inicia un reanimación cardiopulmonar y desfibrilación precoz con un desfibrilador semiautomático (DESA). Para evitarlo, es necesario que estemos preparados y sepamos atender emergencias de este tipo que puedan surgir con personas de nuestro entorno, familiares o amigos.
Mucha gente se pregunta si el tratamiento es el mismo para niños que para adultos, y la respuesta es sí, con unas mínimas variaciones, y el tiempo es vital para evitar, no solo la muerte, sino también posibles daños irreversibles.
¿Qué diferencia hay entre los electrodos adultos y pediatrico del DEA?
En algunos desfibriladores los electrodos usados para adultos y niños son diferentes. Los electrodos utilizados varían dependiendo de la edad y del peso de la víctima. No se debe tratar las condiciones físicas de un niño de la misma forma que las de un adulto, tanto en el electrodo utilizado como en la forma de usarlo.
Es por eso que un mismo desfibrilador debe incorporar dos tipos de electrodos o disponer de un sistema que permita pasar de modo adulto a modo niño.

La diferencia entre los electrodos de adulto y de pediátrico es que las almohadillas de electrodos adultos producen una descarga de mayor nivel al paciente, mientras que las almohadillas de electrodos pediátricas bajan la descarga a un nivel más seguro para el corazón de un niño. Además de que los electrodos pediátricos sirven para niños de hasta 25 Kg de peso.
Al usar un DESA con electrodos pediátricos el equipo otorga la descarga adecuada para el niño sin riesgo alguno, asegurando que el corazón reciba un nivel seguro de energía con el fin de “resetear el corazón” y ponerlo nuevamente en marcha a un ritmo normal.
Sin embargo no siempre se requieren almohadillas específicas de electrodos pediátricos ya que en algunos desfibriladores, el desfibrilador tiene un interruptor/botón modo pediátrico. En este tipo de desfibriladores simplemente presionando el interruptor/botón correspondiente bajará el nivel de descarga, lo que significa que se ahorrará tiempo vital ya que no hay necesidad de separar y volver a colocar un nuevo conjunto de electrodos, antes del tratamiento.
Existen diferentes tipos de electrodos de desfibrilación para niños:

Por un lado, tenemos los electrodos para uso pediátrico sin reducción de energía, que son para ser usados en desfibriladores manuales, no con semiautomáticos ni automáticos, ya que en estos desfibriladores, es el usuario que lo usa el que selecciona la energía de descarga.
Por otro lado, tenemos los electrodos para uso pediátrico con reducción de energía, que reducen la energía de salida a 50J de manera que sean seguros para utilizarlos con niños. Se pueden utilizar con desfibriladores semiautomáticos.
Y por último tenemos los electrodos que sirven tanto para adultos como para pediátricos, y que se usan en modelos de desfibriladores automáticos o semiautomáticos concretos que disponen de un botón para modo pediátrico, que reduce automáticamente la energía de salida al conectar el modo pediátrico.
Cómo se colocan los electrodos de desfibrilación en niños:
La colocación de los electrodos en un niño es diferente a la de un adulto.

Las almohadillas de electrodos adultos estándar tienen diagramas que muestran al reanimador dónde colocar las almohadillas, sin embargo, las almohadillas de electrodos pediátricos deben colocarse de manera diferente.
Esto se debe al tamaño del tórax del niño. Una almohadilla debe colocarse directamente sobre el corazón, mientras que la otra debe colocarse en la parte posterior del niño, junto a la almohadilla frontal.
Puedes ver cómo se colocan el siguiente vídeo:
Importancia de la formación en RCP en niños:
Los DEA salvan vidas todos los días, pero a diferencia de otros elementos de seguridad, no son un requisito legal para todos los lugares públicos en toda España, tan solo es obligatorio en siete comunidades autónomas (C.Madrid, C. Valenciana, Catalunya, Pais Vasco, Andalucía, Asturias y Canarias).
Los desfibriladores son un equipo esencial para las escuelas en toda España, al igual que las habilidades en primeros auxilios, sin embargo, a la espera de un decreto ley para su obligatoriedad, la enseñanza obligatoria de rcp en los colegios sigue siendo una materia pendiente en nuestro sistema educativo.
Numerosas instituciones y sociedades médicas internacionales, entre ellas la American Heart Association (AHA) han recomendado que la enseñanza de la RCP básica se introduzca durante la educación obligatoria, ya que la escuela constituye un ámbito ideal para iniciar a la población en el conocimiento y el aprendizaje de las técnicas básicas que forman parte de la RCP.
Para muestra un botón: En Dinamarca, se introdujo la enseñanza obligatoria de reanimación cardiopulmonar RCP en las escuelas en 2005.
En 2011, la RCP iniciada por los testigos en Dinamarca se duplicó y la supervivencia de paro cardíaco extrahospitalario se triplicó. Estas estadísticas muestran los efectos positivos gracias a la capacitación de RCP en las escuelas.
A los pequeños se les puede ir enseñando los primeros eslabones de la cadena de supervivencia identificando si la persona esta consiente o no, si respira y alertando a emergencias o al 112. Un claro ejemplo de ello es el video que recientemente han publicado desde “RCP desde mi cole” :
¿Crees que la capacitación y formación en RCP y DEA debe ser proporcionada en la escuela como una parte obligatoria del plan de estudios?